Mostrando las entradas con la etiqueta Comentarios. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Comentarios. Mostrar todas las entradas

martes, 13 de febrero de 2007

Batalla Final: Tierra

El domingo vi un desperdicio de buenas ideas en un pésimo guión y dirección. Me refiero a "Batalla Final: Tierra" (Battlefield Earth: A Saga of the Year 3000, 2000)

La historia de "Batalla Final: Tierra"

En una aldea perdida en las montañas, un joven llamado Jon, uno de los últimos sobrevivientes humanos en la Tierra, que decide violar las leyes ancestrales de su comunidad para salir en busca de una oportunidad para vivir mejor. Se dirige, entonces, hacia un lugar adonde sólo existen las ruinas de la que fuera una importante ciudad. Allí es capturado y trasladado a otro lugar de la Tierra: una especie de fábrica en donde Terl -John Travolta- nativo de Psychlo (un planeta de seres horribles y deformes que usa a la Tierra como fuente de recursos explotables,mirando a los humanos como simples animales), es la máxima autoridad de seguridad. Los descendientes de los pocos humanos que sobrevivieron a ese ataque ahora son esclavos. En ese marco, Jon toma conciencia de la situación de opresión de los terrícolas y contagia su ansia de libertad a los demás. Uno de los errores que comete Terl es enseñarle todo acerca de los Psychlos, dándole a Jon el máximo poder que puede tener cualquier ser inteligente: conocimiento.

Lo que vi

Me resultó bastante lenta la propuesta, aparte que los psychlos eran muy ridículos, primera vez que Travolta me resulta pésimo en su trabajo. Mejor que siga bailando en sus películas, ¿dónde quedó el actorazo que interpretó al malvado de "Contracara" (Face off)?

Lo que sí encontré interesante, es la idea que el conocimiento da libertad, poder. Lástima que el marco en que se desarrolló no fue el mejor, dejándola relegada ante las pésimas tomas de "cámara chueca" y la actuación deplorable de los actores, además de cortes que detenían la acción y escenas que faltaban para explicar hechos.
En suma, mala película, pero ideas rescatables. Algo leí por ahí que hace publicidad a los preceptos de la cienciología (en lo que al poder del conocimiento y el uso de tecnologías se refiere, porque los humanos casi salvajes aprenden a usar aviones de combate en ¡menos de 7 días!), pero tendría que estudiar más ese culto para opinar.

Yamila

domingo, 21 de enero de 2007

El Conde de Montecristo

Image Hosted by ImageShack.us

En estos momentos estoy leyendo "El Conde de Montecristo". Los que viven en Chile no crean que es por la teleseire, nones, ya desde hace tiempo tenía ganas de embarcarme en la aventura de leer este clásico de la literatura.

La onda viene de parte de mi hermana, que me convenció luego de insistir en ver la versión cinematográfica protagonizada por Jim Caviezel (el mismo de "La Pasión de Cristo"), por lo que la historia me gustó mucho.

Creo que cuando era chica vi la versión interpretada por Richard Chamberlain, pero no estoy muy segura. Lo que sí vi su versión de "El Hombre de la Máscara de Hierro" (lo mismo que la estelarizada por Leonardo di Caprio y compañía de actorazos que me encantan).

Bueno, pero no estoy aquí para centrarme en el cine. El asunto es que la historia en verdad es mucho más intrincada que las suaves pinceladas presentadas en las películas, aunque debo decir que la última versión juega excelentemente con la acción rápida sin perder el misterio.

Dumas en su libro nos presenta a un Conde (Edmundo Dantés) en apariencia frío y hasta cruel, actitud que es en cierta forma perdonable por los lectores debido a sus sufrimientos en la cárcel. Cualquiera sólo tendría sentimientos de venganza y castigo contra quienes resultan responsables de sus tribulaciones, la pérdida de la inocencia y el robo de la amada.

Aunque llevo un tercio leído, ya tengo claro que el Conde de Montecristo tiene un poder dado por el dineo casi infinito, y que más vale tenerlo de amigo que de enemigo. Se guarda muchas cartas bajo la mangay es de temer. Características que encantan y atraen al lector.

Lo recomiendo 100%. Cuando lo termine, daré mi comentario final.

Yamila

domingo, 17 de diciembre de 2006

cuentos de hadas (I)

Hola todos!

En esta oportunidad, les mostraré algunos de mis apuntes con respecto a mis estudios relacionados con los cuentos de hadas.

Origen

Los cuentos de hadas tienen su origen en las costumbres, ritos e incluso mitos de las antiguas culturas que han poblado nuestro planeta.

Tanto los mitos como los cuentos de hadas son modelos de comportamiento humano, que dan sentido y validez a la vida. Ambos derivan de ritos de iniciación o son también una expresión simbólica de ritos de pasaje, como por ejemplo el paso de niño a adulto.

Por otro lado, la sicología los define como sueños y fantasías de los adultos (cumplimiento de deseos, vencer sobre rivales, destrucción del enemigo, entre otros).

Ahora bien, los sueños son cierto alivio pulsiones internas de cada uno de nosotros, son modos de solución a problemas que tenemos en la vida real. Los sueños, eso sí, no son controlados, pero sí responden a algo específico que nos esté pasando.

En contraposición a esto, los cuentos entregan posibilidades de solución a cualquiera que haya tenido algún problema similar planteado en su vida, soluciones a problemas comunes y que al ser convertidos en cuentos son modificados por la mente del conciente colectivo (la gente en general), para que sea entendido por el oyente.

Misión del cuento de hadas

Los cuentos de hadas cumplen una función importante en la vida de un niño, ya que, por ejemplo, pueden ser la vía primera que les permita apreciar caminos del conocimiento como las artes y la misma literatura, sin que el adulto a cargo tenga que recurrir a la imposición de ellos.

Ayudan al niño a descubrir su identidad y vocación, junto con experiencias que necesita para desarrollar su carácter. Insinúan que hay una vida buena y feliz, siempre y cuando se luche por ella, venciendo obstáculos, los que, al mismo tiempo, forman nuestra identidad.

También podemos decir que los cuentos de hadas:

  • La experiencias intelectuales de los niños parten desde los cuentos, así aprenden a comprender el mundo que los rodea.
  • También son parte importante del proceso de socialización de los niños, ya que permiten que éstos capten normas sociales, origen del mundo, la importancia de la vida, etc.
  • Los cuentos, si bien entregan una posibilidad de solución, también permiten que el niño tome sus propias decisiones e imagine algún otro final o giro en la situación que se le presenta.
  • El cuento proporciona seguridad al niño, esperanzas en el futuro y “el final feliz”.
  • El niño extrae significados personales de acuerdo al cuento que le leamos. Relacionado con esto, un cuento como “La Caperucita Roja” puede o no ser interesante para un grupo de niños de la misma edad. Todo dependerá de lo que el niño necesite en lo racional y emocional.

Yamila

.

Literatura infantil chilena

Como hay que ponerse al día con la producción nacional, además de estar yo misma muy relacionada con la literatura infantil (por las clases que hago en un instituto profesional), he aquí una recomendación para quienes creen que esta veta literaria se resume en Papelucho y "Picecitos de Niño".

Así es, la literatura infantil chilena es mucho más que esos dos textos tan conocidos, en el sitio Memoria Chilena pueden encontrarse textos desde 1821 hasta el 2002. Lo mejor del caso es que también se pueden bajar algunos documentos digitalizados de revistas infantiles que hoy ya no existen... obvio, si han sido reemplazadas por la pésima programación televisiva, junto con subproductos como el raeggeton que sólo envenena las mentes de los niños con cosas que son netamente de adultos (o me van a negar que el famoso ritmo es totalmente erótico y por lo tanto no apto para que lo bailen menores de 18 años!!!! Lo mismo pasó con el axé hace un tiempo, pero los adultos dejamos que los niños bailaran y consumieran esa subcultura que los alejó de su condición de niños).

Recuerdo que cuando era muy chica tuve en mis manos varios ejemplares de la revista "Mampato". Aún recuerdo sus aventuras, a Ogú y sus valientes arremetidas contra los Realistas (sí, tenía justo los números en que nuestros héroes infantiles viajaban a la época de la Colonia Chilena... sniff, qué tiempos aquellos). Aunque me hubiese gustado tener ejemplares de "El Peneca", la revista infantil chilena más importante de un glorioso pasaod de oro de la literatura infantil de nuestro país.

En el sitio de Memoria Chilena pueden encontrar, además, links, las portadas digitalizadas de algunas revistas, una cronología y bibliografía relacionadas con el tema.

Lean estos textos, se los recomiendo. Es fácil perderse en la vorágine de los mass media actuales, pero creo que no debemos olvidar -los adultos- que alguna vez existió una época en que mirábamos el mundo con inocencia, la misma que ahora les es arrebatada a nuestros niños antes de ser niños, no disfrutan de su niñez, desean ser "grandes" antes de tiempo. Falta la unión entre madres o padres e hijos a través de la lectura de un buen cuento de hadas. ¿Es tan difícil volver a ser niños, pero de verdad niños?

Piénsenlo. Por ahora yo me voy a jugar con Peter Pan y el resto de los personajes de los cuentos clásicos infantiles.

Yamila

.

viernes, 15 de diciembre de 2006

Rompiendo el canon

Una vez durante las clases de literatura, el profe comentó que los escritores que entraban a formar parte del canon literario, es decir, el grupo de obras que son dignas de considerarse clásicos o indispensables en el estudio de la literatura universal (hay que hacer una aclaración en el punto "universal", porque sólo se toma como tal el canon de la literatura occidental, dejando de lado a la oriental, medio oriental y otras minoritarias), lo hacían gracias a la innovación que significaban sus propuestas literarias... por ejemplo, el libro "Ulises" de James Joyce tiene una propuesta nueva en la forma de contar la historia de un hombre común y corriente, con toda la problemática que le significa un día en su vida.

Yo intenté leer ese libro, pero, ¡Dios santo, qué aburrido! Para mí fue una tortura intentar pasar algunas páginas, no hubo contacto entre la novela y yo. No lo recomiendo.

En lo que sí estoy de acuerdo es que la obra de Shakespeare sea uno de los referentes que no pasan de moda, lea lo que lea de este escritor (si es que fue uno y no un conglomerado, según dicen las malas lenguas) me gusta. Él sí me convenció con su lenguaje, su uso de las palabras, aunque aún no tenga el placer de leerlo en su lengua materna, el inglés.

Ahora mismo estoy aprovechando todos los conocimientos que he ido adquiriendo en las clases de literatura y análisis de texto. Me han dado varias ideas para poder darle un toque más atractivo a mis escritos, muchas!!!! Eso me tiene contenta, porque mucho tiempo estuve buscando cosas nuevas y ahora tengo más herramientas.

Mi ambición es poder entrar al canon, aunque sea póstumamente, pero que las futuras generaciones gusten de la literatura que les propongo. Qué loca estoy, jajajaja.

Yamila

Escritora tiempo casi completo